martes, 23 de mayo de 2017

Defensores del pueblo de Iberoamérica discuten en México acciones para la defensa y promoción de los DDHH

En la XIX Asamblea General de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) participan al menos 80 representantes de los países miembro. El Defensor del Pueblo de Bolivia es el vicepresidente de ese organismo internacional.
Encuentro iberoamericano de Defensores del Pueblo
Encuentro iberoamericano de Defensores del Pueblo
La Razón Digital / La Paz
16:41 / 02 de octubre de 2014
Más de 80 Defensores del Pueblo de Iberoamérica se reúnen en la ciudad de México para considerar temáticas como la trata y tráfico de personas, la violencia hacia las mujeres y los derechos de la niñez y adolescencia, además de evaluar su trabajo y el rol de instancias protectoras como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El encuentro, según informe de la Defensoría del Pueblo de Bolivia, se realiza en el marco de la XIX Asamblea General de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) que comenzó este 1 de octubre en Distrito Federal.
El encuentro regional, que además abarcará la reunión del Consejo Rector de la FIO y de las cuatro Redes Temáticas sobre Mujeres, Niñez y Adolescencia, Migrantes y Trata y Tráfico y Comunicación, fue inaugurado por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien destacó que la defensa, respeto y promoción de los derechos humanos son una responsabilidad inexcusable y una obligación irrenunciable.
El titular de la Comisión Nacional de DDHH de México y actual presidente de la FIO, Raul Plascencia, destacó – según detalla el informe de prensa- que la consolidación de un régimen de derechos humanos supone necesariamente el respeto pleno del poder público al quehacer autónomo del ombudsman, los avances en cuanto a reformas legislativas, en el fortalecimiento de las instituciones y la implementación de mecanismos de prevención de vulneración de derechos.
El Defensor boliviano Rolando Villena, quien asiste a la Asamblea en su calidad de Vicepresidente de la FIO, explicó que la reunión anual de este organismo es fundamental porque consolida el papel de las Defensorías del Pueblo en el continente bajo la línea y el principio de la independencia de estas instituciones y su liderazgo y compromiso con los derechos humanos. Destacó la importancia de que Chile ingrese a ser parte de la Federación, lo que significará que todos los países de Latinoamérica estarán representados en esta instancia.
Villena participará como moderador de la mesa de análisis que analizará el papel y los resultados del trabajo del sistema interamericano de protección de derechos humanos, del que participarán además los defensores de España, Portugal, Ecuador, Brasil y Colombia.

Procesan en Italia a García Meza y Arce Gómez por el Plan Cóndor

Justicia. El 6 de octubre se definirá la situación judicial de 33 militares acusados
Bolivia. A Luis García Meza (centro) se le atribuye la desaparición de Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Bolivia. A Luis García Meza (centro) se le atribuye la desaparición de Marcelo Quiroga Santa Cruz. La Razón-Archivo.
La Razón (Edición Impresa) / EFE / Roma
03:55 / 01 de octubre de 2014
La Justicia italiana decidirá el 6 de octubre si enjuicia a 33 miembros de las juntas militares y servicios de seguridad de varios países latinoamericanos por la denominada “Operación Cóndor”. En la lista del proceso figuran los bolivianos Luis García Meza y Luis Arce Gómez.
La decisión la tomará el juez Alessandro Arturi, que instruye la fase preliminar del proceso que investiga la desaparición de 23 italianos durante las décadas de los años 70 y 80 del siglo pasado.
La fase de instrucción de este proceso concluyó ayer con las exposiciones de los abogados de los desaparecidos y de los acusados, después de que el fiscal del caso, Giancarlo Capaldo, presentase sus acusaciones tras más de diez años recogiendo pruebas.
Capaldo reiteró ayer su acusación por “crímenes de lesa humanidad” como consecuencia del sistema de opresión vigente en varios países latinoamericanos en aquellos años.Ayer fue el turno de tres abogados que defendían a las familias de los uruguayos, argentinos y chilenos desaparecidos en las dictaduras.
Andrea Speranzoni, abogada que representa a la familia del chileno Juan Bosco Maino, estudiante y miembro del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) que desapareció en 1976, declaró a EFE que ayer se entregó al juez una memoria de cerca de 160.000 páginas. En ella hay documentos procedentes de los servicios de inteligencia estadounidenses (CIA) sobre “cómo estaba organizado el sistema de represión y sus responsables”.
Asistió a la vista judicial Margarita, hermana de Maino, quien expresó a la agencia EFE su “esperanza de que finalmente haya un poco de justicia que no se ha hecho en Chile”.
También intervino el abogado del exsacerdote de origen italiano Omar Venturelli, que desapareció tras pasar por la cárcel chilena de Temuco en 1973 y que presentó documentos en los que las autoridades chilenas acusaban al sacerdote de ser “un traidor de la patria por ayudar a los mapuches” contra la Reforma Agraria.
Bolivia. Tomó la palabra el abogado del coronel Arce Gómez, jefe del Departamento de Inteligencia del Estado Mayor entre 1979 y 1980, quien contestó que se hubiera probado que el militar estuviera en el lugar de los hechos que se le imputan.
Mientras, el abogado del general chileno Juan Manuel Guillermo Sepúlveda Contreras presentó como alegación que la acusación que fue comunicada fue la de homicidio, mientras que en la actualidad está siendo acusado de “masacre”.
Aseguró que el delito del que se le acusa prescribió según la ley italiana, al haber pasado 24 años. En este proceso están imputadas 33 personas; otras dos murieron durante el proceso: el expresidente de Uruguay Juan María Bordaberry Arocena (2011) y el militar chileno Odlanier Rafael Mena Salinas (2013).
Los uruguayos imputados son el exdictador Gregorio Goyo Álvarez y los militares José Ricardo Arab, Carlos Calcagno, Jose Nino Gavazzo, Juan Carlos Larcebeau, Iván Paulós, Pedro Antonio Mato Narbondo, Luis Alfredo Maurente, Ricardo José Medina, Ernesto Avelino Ramas, José Felipe Sande, Jorge Alberto Silveira Quesada, Ernesto Soca, Gilberto Valentín Vázquez Bisio; el exabogado Juan Carlos Blanco y Ricardo Eliseo Chávez Dominguín.
Los bolivianos son el expresidente Luis García Meza Tejada, quien lideró el golpe de Estado del 17 de julio de 1980 y la represión durante su dictadura, que incluyó el asesinato de ocho líderes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1981, y el coronel Luis Arce Gómez, jefe del Departamento Segundo de Inteligencia del Estado Mayor entre 1979 y 1980.
Otros. Entre los chilenos figuran Daniel Aguirre Mora, exprefecto de la Policía; el militar Sergio Víctor Arellano Stark, el general Juan Manuel Guillermo Sepúlveda Contreras, el brigadier Pedro Octavio Espinoza Bravo, Carlos Luco Astroza, el coronel Marcelo Luis Moren Brito, el suboficial Orlando Moreno Vásquez y el coronel Hernán Jerónimo Ramírez.
Asimismo, están imputados el coronel Rafael Francisco Ahumada Valderrama, el excomandante Luis Joaquín Ramírez Pineda y el brigadier Manuel Vásquez Chahuan.
Los peruanos son el expresidente Francisco Morales Bermúdez; Martín Martínez Garay, Germán Ruiz Figueroa y Pedro Richter Prada.(NdE). García Meza, extraditado desde Brasil en 1995, y Arce Gómez, repatriado en 2007 de Estados Unidos a Bolivia, guardan prisión en la cárcel de alta seguridad de Chonchocoro, al suroeste de la ciudad de El Alto. Fueron sentenciados por su incursión en la dictadura de 1980.
El plan Cóndor fue una red política y de seguridad instaurado entre los años 70 y 80 en Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina con el objetivo de aniquilar movimientos comunistas en la región. En Bolivia, el expresidente y otrora dictador Hugo Banzer Suárez era vinculado al plan.
Dictaduras en Bolivia
Banzer
El 21 de agosto de 1971, el coronel Hugo Banzer derrocó al general Juan José Torres. Gobernó hasta 1978.
García Meza
Luis García Meza usurpó el poder a Lydia Gueiler en 1980. Se fue en 1981.