martes, 12 de marzo de 2013

Entre represión y protección policial


A diferencia de cientos de campesinos procedentes de las provincias de La Paz, que tomaron las calles para reclamar por la desatención del gobernador Cesar Cocarico y el abandono que sufren de parte del Gobierno central, estudiantes normalistas de todo el país fueron reprimidos por la Policía, en acciones violentas en las cuales utilizaron gases lacrimógenos, balines y agua; mientras a los primeros los protegieron en su recorrido por la zona central de La Paz. Otro comportamiento diferente de la Policía boliviana se produjo en la zona de Calacoto, donde se congregaron los trabajadores de Ametex, exigiendo el pago de sus salarios devengados.

Heridos de Octubre piden reducir delitos

Víctimas de la ‘guerra del gas’ piden bajar de nueve acusaciones a sólo tres
La Razón / E.M.
01:40 / 09 de marzo de 2013
La Asociación de Víctimas, Heridos y Afectados de Octubre de 2003 planteó al fiscal General, Ramiro Guerrero, que la solicitud de extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada tipifique tres delitos y no nueve, como fue la primera demanda.
El abogado de esa organización, Freddy Ávalos, explicó que se sugirió que se tipifiquen los delitos de genocidio, homicidio y vejaciones y torturas, que son compatibles con la legislación de EEUU, por la muerte de más de 60 personas en la denominada “guerra del gas”, en octubre de 2003.
El 6 de septiembre de 2012, el Gobierno estadounidense rechazó el pedido para extraditar al expresidente Sánchez de Lozada, además de los exministros Carlos Sánchez Berzaín y Jorge Berindoague, porque observó incompatibilidad en las legislaciones de los dos países respecto a los delitos por los que se los reclama.
El fiscal Guerrero trabaja en la redacción de un nuevo documento, que prevé remitirlo al Tribunal Supremo de Justicia en dos semanas, previo consenso con los afectados y familiares de los fallecidos. “El equipo de fiscales va a tomar en cuenta y estamos en coordinación con la Cancillería y esperemos presentar esta nueva solicitud de extradición con todas las complementaciones, enmiendas y observaciones que han realizado desde Estados Unidos”, dijo.
A fin de compatibilizar los delitos, el fiscal prevé contratar un grupo de abogados de EEUU para que asesoren en perfeccionar la demanda, así como para hacer seguimiento al proceso de extradición.

Los familiares de Espinal amenazan con bloqueos

Protesta. Piden esclarecer la muerte del oficial
La Paz. Parientes y amigos de Ceooly Espinal realizan una vigilia, ayer, a una cuadra de la plaza Murillo.
La Paz. Parientes y amigos de Ceooly Espinal realizan una vigilia, ayer, a una cuadra de la plaza Murillo. Víctor Gutiérrez.
La Razón / Elisa Medrano / La Paz
02:17 / 12 de marzo de 2013
Los familiares del subteniente Ceooly Espinal, quien falleció en un curso de la Escuela de Cóndores de Sanandita, amenazaron con bloquear la vía a los Yungas si el Ejecutivo no da respuesta a su pedido de entregar al responsable del deceso del oficial.
El Ministerio de Defensa, a través de un comunicado, explicó que el caso se investiga en la Fiscalía y además señaló su predisposición de coadyuvar en la misma, “a fin de que se realice en el marco de la más absoluta transparencia y sean las autoridades del Órgano Judicial quienes determinen las responsabilidades y sanciones que correspondan, conforme establecen las leyes y las normas procesales”.
Los parientes y paisanos del oficial realizaron ayer una marcha de protesta desde Villa Fátima hasta inmediaciones de la plaza Murillo para exigir justicia en este caso, a más de un mes de haber ocurrido ese hecho.
“Queremos pedir al Presidente (Evo Morales) que entregue al responsable. No pueden asesinar así nomás a los hijos de los campesinos”, exclamó Marcelina Prieto, madre de Espinal, quien además solicitó una audiencia con el Jefe del Estado o con la Ministra de Justicia. El tío de la víctima, Emilio Prieto, informó que de no hallar una respuesta favorable de las autoridades nacionales a ese clamor, iniciarán hoy un bloqueo en la Cumbre, vía de acceso a los Yungas. “Si no hay una buena respuesta, vamos a hacer un bloqueo en la Cumbre desde mañana (hoy) en la tarde”, dijo.
Espinal falleció el 2 de febrero, durante una prueba física de resistencia de ocho kilómetros en la Escuela de Cóndores de Bolivia (Esconbol), en Sanandita, Tarija. Un examen forense señala que la muerte se produjo por un trauma encéfalo craneal (TEC), a raíz de un golpe en la cabeza.
Marcelina Prieto demanda una audiencia directamente con las autoridades del Ejecutivo, debido a que considera que los altos mandos en Sanandita encubren a los autores del hecho. “Pido justicia al presidente Evo Morales para que nos entregue al autor. El teniente coronel (Miguel Ángel) del Castillo está encubriendo, nos dice que no hay el autor, pero existe una prueba y está en el diario de ese día”, afirmó.
Según el cuaderno de investigaciones que cursa en la Fiscalía de Yacuiba, una hoja del diario del subteniente desapareció y en ella estaría información respecto a las actividades desarrolladas el día en que presuntamente perdió la vida, lo cual sería prueba de que el oficial no murió en la caminata.

martes, 5 de marzo de 2013

Defensoría del Pueblo crea una comisión para que acompañe la investigación sobre la muerte de militar en Sanandita

“Hemos instruido la conformación de una comisión defensorial que, en uso de sus atribuciones constitucionales, acompañará el proceso investigativo y realizará las indagaciones necesarias para garantizar que esta muerte sea esclarecida…”, señala el documento.
Tragedia. El cuerpo del oficial Ceooly Espinal es velado en el Estado Mayor. Foto: Ernesto Calizaya
Tragedia. El cuerpo del oficial Ceooly Espinal es velado en el Estado Mayor. Foto: Ernesto Calizaya
La Razón Digital / Mariana Pérez / La Paz
18:42 / 05 de febrero de 2013
La Defensoría del Pueblo, mediante un comunicado de prensa, anunció hoy la conformación de una ‘comisión defensorial’ para que siga y acompañe el proceso de investigación en el caso de la muerte del subteniente Ceooly Espinal Prieto en el centro de entrenamiento militar “Escuela de Cóndores de Bolivia”, en Sanandita.
“Hemos instruido la conformación de una comisión defensorial que, en uso de sus atribuciones constitucionales, acompañará el proceso investigativo y realizará las indagaciones necesarias para garantizar que esta muerte sea esclarecida…”, señala el documento.
De acuerdo al informe del Comando General del Ejército, Espinal Prieto sufrió un desvanecimiento. Sin embargo, los familiares denunciaron que el cadáver presentaba moretes en la espalda y lesiones en distintas partes del cuerpo.
“Este caso adquiere una dimensión mayor si consideramos que hace dos años y durante el mismo periodo de entrenamiento falleció en el mismo recinto el Subtte. Gróver Poma, víctima de la violencia y el abuso de algunos instructores y hasta la fecha los responsables no han sido sancionados”, señala el comunicado de la Defensoría.
Según información publicada hoy en la edición impresa de La Razón, el Ministerio Público, a través de su órgano regional en Tarija, ya abrió una investigación sobre el caso. El Fiscal de Distrito de ese departamento, Gilbert Muñoz, sostuvo que, claramente, “la muerte la causó un severo golpe en la cabeza”.
“Creemos que las Fuerzas Armadas deben ser consecuentes con su nuevo discurso y asumir que, en la construcción del Estado Plurinacional, el respeto y la protección de los derechos humanos, deben priorizarse por sobre cualquier otra consideración”, finaliza la nota de la Defensoría.

General Muñoz dice que Farfán ordenó intervención en Chaparina y que Llorenti conocía del operativo

La exautoridad policial negó la ruptura de la cadena de mando y pidió a los fiscales que investigan el caso revisar el flujo de llamadas desde su celular y del exdirector de Régimen Interior Boris Villegas para corroborar que conversó con Llorenti y Farfán
El dia de la intervención en Chaparina. Foto: afp-archivo
El dia de la intervención en Chaparina. Foto: afp-archivo
La Razón Digital / Paulo Cuiza / La Paz
17:49 / 31 de enero de 2013
El exsubcomandante de la Policía Boliviana, general Óscar Muñoz, reveló ayer que el entonces viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, dio la orden para la intervención policial a la marcha indígena del 25 de septiembre de 2011 en la zona de Chaparina y que durante el operativo habló, por celular, con el entonces ministro de Gobierno Sacha Llorenti. Estos hechos, afirmó, rechazan la posibilidad de una ruptura de la cadena de mando.
Muñoz hizo esas declaraciones durante la inspección ocular que los fiscales encargados de investigar el caso, Róger Velásquez y Patricia Santos, hicieron ayer en Chaparina, a unos 300 kilómetros de La Paz.
“Yo me comunicó con el viceministro Farfán y le indicó: Viceministro tenemos un incidente… Farfán me dice espere un momento, me voy a comunicar y le devuelvo la llamada; me devuelve la llamada y me dice proceda al operativo”, relató según el audio de las declaraciones hechas en Chaparina y difundidas por la red Erbol.
En sus declaraciones, el excomandante de la Policía –con detención domiciliaria por su participación en la represión indígena- pidió a los fiscales investigar el flujo de llamadas que salieron e ingresaron a su teléfono celular corporativo 72005360. También solicitó que revisen el flujo de llamadas del teléfono del exdirector de Régimen Interior Boris Villegas que estuvo en el operativo y que hoy guarda detención en la cárcel de Palmasola, por su vinculación con la red de extorsión y corrupción desarticulada en noviembre.
El 25 de septiembre un contingente de al menos 500 policías llevó adelante un operativo de intervención a la VIII marcha indígena que se oponía a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por medio del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Los indígenas, entre mujeres y hombres, fueron maniatados y amordazados con cinta masquin.
Muñoz develó una comunicación con el exministro de Gobierno Sacha Llorenti durante el operativo. Señaló que el enlace se hizo a través del teléfono celular de Villegas. “En el teléfono de Boris Villegas se acercan y me dicen ‘el Ministro… en pleno operativo, las horas están en el teléfono de Villegas’; ahí podemos precisar las horas”, sostuvo Muñoz.
Más adelante señaló: “Yo me encontraba acá sobre la carretera (Chaparina) y le hago conocer del operativo (al Ministro de Gobierno), no dice nada y agarra y me dice quiero comunicarme con el viceministro Farfán; no me dice se suspende el operativo, el operativo está mal, absolutamente nada, y voy a entregarle el teléfono al Viceministro”.
De esta manera el exjefe policial negó que la cadena de mando haya sido rota como se habló en algún momento. Llorenti en reiteradas oportunidades responsabilizó a Farfán por lo ocurrido ese 25 de septiembre, mientras que el acusado negó tal extremo.
“El 24 (de septiembre) en la madrugada ingresan siete camionetas de la Fuerza de Tarea Conjunta a la Unidad de Umopar (Unidad Móvil Policial para Áreas Rurales, en Yucumo). Yo no tengo autoridad para dirigir esas unidades”, explicó Muñoz, como un elemento más con el que apuntala su versión de que él no dio la orden directa de intervención.
También indicó que el excomandante General de la Policía, general Jorge Santiesteban, le ordenó hacerse presente en Yucumo.
“Llegamos en la tarde al Grupo Aéreo de Caza (en la ciudad de El Alto) pero una hora antes el viceministro Farfán había decolado hacia San Borja (Beni) por lo que ingresamos en horas de la noche, pernoctamos en Caranavi y a las 09.30 de la mañana llegamos a Umopar (en Yucumo). El general (Edwin) Foronda me da parte y dice que el coronel (Luis Alberto) Zapata, el coronel (Óscar) Chávez y otros cuatro oficiales de rango mayor dieron tres cursos de acción al viceministro Farfán quien elige uno el cual estaba vigente hasta las 12 de la noche, alrededor de las 12 de la noche el viceministro Farfán llama e indica que se suspende el operativo sin hora definida”, recordó.
Días después del operativo Farfán renunció al cargo y negó que él haya dado la orden para la intervención violenta a los indígenas.
Llorenti cumple hoy las funciones de embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). La Fiscalía lo excluyó en agosto de las investigaciones, lo que fue cuestionado por distintas instancias de defensa de los derechos humanos, entre ellos el Defensor del Pueblo.

Presos denuncian excesos y exigen destitución de Llanos

Confianza. El Gobierno no tiene plan para cambiar a la autoridad
Protesta. Los internos de San Pedro intentaron amotinarse ayer.

Protesta. Los internos de San Pedro intentaron amotinarse ayer. Eduardo Schwartzberg.
La Razón / Ernesto Calizaya / La Paz
00:56 / 26 de enero de 2013
Internos del penal de San Pedro presentaron ayer denuncias contra el director nacional de Régimen Penitenciario, Ramiro Llanos, y piden destituirlo. El Ministerio de Gobierno no tiene planes de cambiar a la autoridad y no cederá a ningún “chantaje”.
Los reclusos organizaron ayer en la mañana una movilización pacífica, pero poco a poco fue matizada con fogatas y estribillos para exigir la renuncia de Llanos, a quien acusan de haber recibido $us 4.000 de Javier Cuéllar y Alejandro Mamani para que dé curso a la construcción de celdas “de lujo” en la sección Posta del penal.
Entre otros puntos, indicaron que hicieron conocer a la Presidencia del Estado y al Ministerio de Gobierno denuncias de abusos de autoridad, cambios arbitrarios del personal de seguridad, traslado de internas de centros femeninos e incluso de mantener una relación sentimental con una interna de Miraflores (La Paz), además de recibir beneficios para una ONG ligada a temas carcelarios que Llanos manejaría.
El aludido indicó que “el reclamo no es de la población, sino de quienes quieren seguir dominando las cárceles”. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que no se prestará a “chantajes ni calumnias”, que se hará respetar el reglamento para cárceles. “Si piden la renuncia del director, el ministro lo ha designado y no tiene ningún motivo para pedírsela”, manifestó.
Adelantó que pedirá un informe de la conducta de los internos movilizados y a la vez se hará respetar el uso colectivo de las celdas de la Posta, cuyas obras serán paralizadas. “No tiene sentido esa construcción; vamos a presentar novedades acerca del penal San Pedro, estamos viendo la posibilidad de trasladarlo a otro lugar”, adelantó. Los internos dieron plazo hasta el lunes para resolver la destitución de Llanos.
En cuanto a la demanda de los reclusos de aplicar a la brevedad posible el indulto refrendado por una ley en la Asamblea Legislativa, el ministro Romero reconoció que los trámites para beneficiarse con el indulto decretado por el presidente Evo Morales, el 19 de diciembre, son lentos y comprometió convocar a una reunión con la Fiscalía General del Estado y el presidente del Tribunal Supremo de Justicia para acelerar el análisis de los expedientes de los presos que podrían beneficiarse con la excarcelación

Policía gasifica para controlar protesta en cárcel de San Pedro por internación de 42 jóvenes

 
Privados de libertad del recinto carcelario rechazan la internación de 42 jóvenes del centro de rehabilitación Calahuma, en Viacha.

La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz
17:35 / 17 de enero de 2013
Internos del penal de San Pedro de La Paz iniciaron una protesta en rechazo al traslado e internación de 42 menores de 21 años en la exclusiva sección La Posta, lo que provocó la intervención de la Policía con gases lacrimógenos y un fuerte dispositivo de seguridad para controlar la situación.
Los privados de libertad, en diferentes medios de comunicación, protestaron por la decisión de Régimen Penitenciario de trasladar a un grupo de menores del centro de rehabilitación Calahuma, en Viacha, a San Pedro. Aseguran que con ello se agravará la sobrepoblación carcelaria, ya que al momento hay 180 personas en La Posta.
Informaron que varios efectivos policiales resguardan el perímetro del recinto carcelario, donde familiares de los 42 jóvenes protestan y exigen que se revierta la decisión de Régimen Penitenciario.
El director de Régimen Penitenciario, Ramiro Llanos, explicó que la situación está en análisis entre los delegados del recinto carcelario, mientras que el gobernador de la cárcel informó que no conocía del traslado e internación de los 42 jóvenes menores de 21 años con detención preventiva.
Los presos como el expresidente de YPFB Santos Ramirez, el exprefecto Leopoldo Fernández, entre otros deberán abandonar en un plazo de seis meses la “exclusiva” sección La Posta, en el penal de San Pedro, y pasar a formar parte de la población carcelaria común.

Tortura y secreto

 
El programa de tortura queda en el pasado, como una sombra; y la CIA, redimida
La Razón / La Paz

01:18 / 08 de enero de 2013
América no tortura”. Es una frase del actual Presidente de EEUU, incluida en una imagen de televisión que aparece en La noche más oscura, película de la galardonada directora Kathryn Bigelow que ha reabierto el debate sobre la tortura por parte de la CIA. La cinta insinúa que la tortura de un prisionero condujo finalmente al paradero de Osama bin Laden.
La afirmación de Obama, en apenas tres palabras, enmascara tanto una generalización como una falsedad. La generalización tiene que ver con “América”, que como Obama sabe es mucho más grande, y muy diferente, que Estados Unidos de Norteamérica. Y la falsedad se refiere a la “no tortura”, ya que se ha demostrado que “en venganza” a los ataques de las Torres Gemelas en septiembre de 2001, EEUU torturó prisioneros en nombre de la seguridad y la lucha contra el terrorismo.
¿Tortura Estados Unidos de Norteamérica? Hay evidencia, al menos, de que lo hizo durante los oscuros años de George W. Bush. El debate es más bien acerca de “la legitimidad de la tortura”. ¿Era necesaria para obtener información contra los terroristas (principalmente musulmanes, claro) que quieren destruir EEUU..., etcétera? ¿Es acaso un “daño colateral”? ¿Cómo se entiende que en la “tierra de las libertades” todas las libertades se subordinen al imperativo de la seguridad?
El debate está abierto, otra vez. Claro que se lo plantea en términos digeribles para la opinión pública estadounidense. En lugar de tortura se dice “técnicas de interrogación coercitiva”. O de manera más elegante: no hay métodos de tortura, sino “programa de interrogatorios mejorados”. Al menos así los llaman quienes ejecutan y cobijan dichas técnicas. Para ellos, por ejemplo, aplicar 183 veces el ahogamiento simulado —como lo hicieron con Jalid Sheij Mohamed— es solamente un interrogatorio coercitivo y mejorado.
Pero la tortura realmente existente no se ampara sólo en su cambio de nombre. La tortura por mano de EEUU fue posible porque existían cárceles secretas de la CIA (eliminadas por Obama). Y porque aún está en pie ese ominoso símbolo de violación de los derechos humanos que es la base militar en Guantánamo. La “guerra defensiva” lo justifica todo. Hasta el cinismo. Dicen que Obama pudo cazar a Osama debido a las “duras decisiones” (léase tortura) que “tuvo que tomar” Bush en su momento.
Ahora el Senado de Estados Unidos está muy preocupado con la película de Bigelow. Es probable, por tanto, que investigue a la CIA. No para comprobar si hubo o no tortura —demasiado pedir—, sino para saber cuál fue la colaboración que brindó la Agencia a los productores de la cinta. El programa de tortura queda en el pasado, como una sombra, en el secreto; y la CIA, redimida. La noche más oscura puede ser también una manifestación del régimen más siniestro.
Justicia argentina condenó en 2012 a 134 imputados por crímenes de dictadura

En 2012 se aceleraron los juicios por delitos de lesa humanidad gracias al establecimiento de reglas prácticas que impiden la reiteración de testigos y pruebas y promueven la acumulación de casos.


La Razón Digital / EFE / Buenos Aires
12:21 / 02 de enero de 2013

La Justicia argentina dictó en 2012 134 condenas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura (1976-1983), con lo que ascienden ya a 378 los condenados por ese delito, según datos del Ministerio Fiscal del país suramericano.
El año concluyó con 13 juicios en marcha, en los que se juzga a 232 acusados, informó en su página web la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de estado.
En 2012 se aceleraron los juicios por delitos de lesa humanidad gracias al establecimiento de reglas prácticas que impiden la reiteración de testigos y pruebas y promueven la acumulación de casos.
Esas reglas permitieron la apertura de los conocidos como "megajuicios", entre los que destaca el de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el mayor centro de detenciones clandestinas de Argentina durante la última dictadura.
"El fenómeno que estamos juzgando no son hechos aislados sino una maquinaria de terror", justificó el coordinador de la citada Unidad Fiscal, Pablo Parenti, en declaraciones al diario porteño Página/12.
"La idea de juzgar los hechos que están vinculados entre sí es un principio que apunta a lograr una mejor reconstrucción histórica", explicó.
Tres de las grandes causas judiciales abiertas en Argentina reúnen delitos contra 1.500 víctimas y 150 acusados.
Se trata del megajuicio de la ESMA, en Buenos Aires, el de la Perla en Córdoba (centro) y el de Arsenales y Jefatura de Inteligencia en Tucumán (norte).