lunes, 29 de julio de 2013

Defensoría aguarda la respuesta de las FFAA

Villena pide una reunión para dialogar sobre las muertes en los cuarteles
La Razón / Édgar Toro / La Paz
02:07 / 29 de julio de 2013
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, aún espera la respuesta de las Fuerzas Armadas sobre la muerte de efectivos militares en los cuarteles. Es la segunda solicitud para conversar sobre el tema con el comandante en jefe de las FFAA, Edwin de la Fuente.
Villena cree que es posible prevenir estos decesos porque hay “algunas falencias en la seguridad y protección de las personas cuya vida y seguridad se encuentran bajo el cuidado de la institución castrense”.
Además, el Defensor afirmó que se pueden revisar algunos procedimientos en los entrenamientos para evitar estos accidentes. En un mes perdieron la vida dos soldados y un cadete. El conscripto Carlos Churata fue el último en perecer, el 26 de julio en un cuartel de Tarija.

FFAA ven que ‘no es pertinente’ reunión con Defensor para tratar tema de DDHH

Rolando Villena le recordó al Comandante en Jefe de las FFAA, Ramiro de la Fuente que la Defensoría inició las investigaciones sobre las muertes de la enfermera Janeth Vargas, el subteniente Ceooly Espinal, el cadete Daniel Delgado de Los Ríos y el soldado Henry Molina.

La Razón Digital / Paulo Cuiza / La Paz
19:30 / 26 de julio de 2013
Las Fuerzas Armadas (FFAA) rechazan la invitación del 22 de julio del Defensor del Pueblo para sostener una reunión, con el argumento de que “no es pertinente” tratar temas de Derechos Humanos (DDHH) cuando el caso de muertes en recintos e institutos militares están en los ámbitos de la Justicia, tanto penal como militar. El Defensor respondió que es su deber garantizar los derechos y apeló a la responsabilidad y compromiso del Comandante en Jefe de las FFAA, Edwin de la Fuente, para viabilizar una nueva cita.
De la Fuente, en una nota fechada el 23 de julio señaló que “no es pertinente” una reunión porque los casos que serian objeto de análisis se encuentran en la justicia ordinaria, por lo cual le corresponde “abstenerse de emitir criterio alguno, mientras no exista sentencia ejecutoriada”. Además, El Comandante le sugirió al Defensor que cualquier solicitud que haga sea canalizada a través del Ministerio de Defensa.
“Debo aclarar que mi solicitud está motivada además por mi deber y por las prerrogativas que la Constitución y las leyes me asignan y atribuyen”, respondió Villena en una extensa carta dirigida a de la Fuente con fecha de hoy, donde citó el artículo 218 de la Constitución Política del Estado (CPE) como referencia a las potestades que debe cumplir el Defensor del Pueblo.
En la misiva, Villena también le recordó a de la Fuente que la Defensoría inició las investigaciones sobre las muertes de la enfermera Janeth Vargas, en el Estado Mayor el 21 de junio; el subteniente Ceooly Espinal, el cadete Daniel Delgado de Los Ríos y el soldado Henry Molina.
En el tenor de la carta el Defensor del Pueblo sostiene que el hecho de que los decesos de personas en instituciones castrenses están siendo investigadas por los organismo correspondientes, “no inhabilita nuestra competencia institucional para investigar las violaciones a los derechos humanos de las víctimas, sin perjuicio de cualquier otra investigación administrativa, disciplinaria o penal que se lleve a cabo, más tomando en cuenta que son nuestras conclusiones las que serán remitidas al Ministerio Público en caso de evidenciar aspectos que tengan que ser investigados en dicha instancia”.
El 22 de julio, Villena cursó una carta a de la Fuente para sostener con esa autoridad militar una reunión para analizar conjuntamente las medidas de protección, seguridad y garantía de los derechos humanos en los recintos militares. Recordó, en ese entonces, que en los últimos meses siete personas murieron en esos lugares.
"Apelando (…) sobre todo a su responsabilidad y compromiso, le reitero mi solicitud de programar una reunión con su persona y los comandantes de las tres fuerzas (Fuerza aérea, Armada y Ejército), la misma que sugiero pueda llevarse a cabo el miércoles 31 de julio a horas 16:00 en sus instalaciones”, concluye Villena en la carta cursada el 26 de julio.
El lunes pasado, el Defensor expresó en la misiva del 22 de julio que los hechos irregulares en los recintos militares “parecen indicar, cuando menos, una ausencia inquietante de mecanismos de vigilancia, prevención, cuidado y protección que están afectando principalmente la vida y la seguridad de quienes acuden a esa institución para servir a la Patria y a la sociedad”.

Defensoría investiga muerte de un conscripto

Henry Molina murió el sábado en el Valle Alto, en un cuartel
La Razón / Angélica Melgarejo / Cochabamba
02:35 / 23 de julio de 2013
La representación de la Defensoría del Pueblo en Cochabamba indagará las circunstancias en las que falleció el conscripto Henry Molina Gutiérrez (19 años), muerto el sábado presuntamente a consecuencia de una mala manipulación de un arma. La Policía informó que ya citó a quienes presenciaron la muerte.
“No sabemos las circunstancias (en las que falleció), esto va a ser motivo de una indagación nuestra, más allá de las competencias de otras instituciones”, advirtió Raúl Castro, representante del Defensor del Pueblo.
Marcelo Gutiérrez, oficial de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), explicó que corroboran la información respecto a la muerte del soldado, quien prestaba su servicio militar en el Batallón N° 2 Naval, en la Policía Militar, en Carcaje, Valle Alto.
Según los primeros datos, “un oficial en el grado de alférez habría dejado por descuido su arma de reglamento y toda su armadura, un grupo de soldados ingresó al dormitorio de este oficial naval y manipuló de manera arbitraria esta arma produciendo la percusión, que quitó la vida del soldado”, dijo.
Villena pide audiencia a las FFAA para el viernes
A través de una nota entregada ayer en el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA), el defensor del Pueblo, Rolando Villena, solicitó una audiencia para el viernes a las 09.00. Villena busca reunirse con el comandante en Jefe de las FFAA, Edwin de la Fuente, para debatir sobre el respeto de los derechos humanos en recintos militares.
Villena expresó su preocupación por los hechos de sangre registrados en institutos militares y cuarteles. “(Esto) parece indicar, cuando menos, una ausencia inquietante de mecanismos de vigilancia, prevención, cuidado y protección”, dijo.

Experto ve falta de leyes para prevenir torturas en el país

Gobierno alista una norma para crear el mecanismo de prevención de ese delito
Penal. Vista de San Pedro. Los presos son más vulnerables a la tortura, dice Boeglin.
Penal. Vista de San Pedro. Los presos son más vulnerables a la tortura, dice Boeglin. Foto: Eduardo Schwartzberg
La Razón / Elisa Medrano / La Paz
00:53 / 22 de julio de 2013
Si bien la Constitución Política del Estado prohíbe toda forma de tortura, el experto en derechos humanos Nicolás Boeglin observó que en Bolivia aún no se aprobaron leyes que pongan en marcha el Mecanismo Nacional de Prevención contra ese delito.
El citado mecanismo, precisó, es un órgano técnico que hace recomendaciones a cada Estado para reducir los niveles de violencia que se dan de parte de éste y/o actores privados contra un detenido. La diputada Marianela Paco (MAS) y su colega Ever Moya confirmaron que la Asamblea legislativa no aprobó ninguna norma referida a la prevención de la tortura. En el Ministerio de Justicia se informó que elaboran un proyecto de ley para impulsar esa tarea.
Boeglin, de nacionalidad francesa, es doctor en Derecho y dicta la cátedra Derecho Internacional Público en Costa Rica. Visitó Bolivia a fines de junio, invitado por el Instituto de Terapia e Investigación sobre las secuelas de Tortura y la Violencia Estatal (ITEI), para que dé cursos por el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de Tortura.
El experto manifestó que la falta de una normativa que ponga en marcha ese mecanismo, pone al descubierto la inexistencia de un procedimiento tutelar para evitar el ejercicio de tortura e intimidación. Su inquietud, agregó, radica en el hecho de que, entre 2007 y 2012, la Defensoría del Pueblo recibió 3.500 denuncias de tortura y malos tratos. “(Eso) nos da una idea de que la situación en Bolivia es preocupante”, aseveró.
Mediante la Ley 3298 del 12 de diciembre de 2005, Bolivia ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de la Organización de Naciones Unidas.
Entonces se comprometió, según la norma, a la creación de “uno o varios mecanismos nacionales independientes para la prevención de la tortura a nivel nacional” en el plazo de un año desde su validación.
Sin embargo, ya transcurrieron ocho años desde que se asumió esa responsabilidad sin que a la fecha se lo haya concretado.
El punto dos del artículo cuatro de ese protocolo hace referencia a la privación de libertad. Según Boeglin, justo después de la detención, una persona es susceptible de recibir malos tratos, intimidación o tortura, que pueden llegar a lesiones e incluso a la muerte.
Situación. Los postulados de la convención de la ONU precisan que se entiende por tortura “todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión”.
En septiembre de 2010, Víctor Rodríguez Rescia, presidente del Subcomité de Prevención de la Tortura, un órgano del sistema de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, llegó a Bolivia y visitó recintos de privación de libertad, que incluye 11 unidades policiales y ocho cárceles.
Tras esa inspección, la misión que estuvo a su cargo recomendó establecer salvaguardas efectivas contra la tortura y otros malos tratos de los privados de libertad.
En su informe de febrero de 2014, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó su preocupación porque hasta entonces no se había creado el Mecanismo Nacional de Prevención.
En América Latina, además de Bolivia, Guatemala, Perú y Brasil no designaron ese Mecanismo.
“No entiendo por qué Bolivia es parte de esos países que renquean el tema de la tortura. Yo entiendo que en Perú, Guatemala o Panamá esto no sea prioridad, pero Evo Morales (presidente) nos ha mandado señales de que Bolivia estaba dispuesta a escribir el movimiento moderno de los derechos humanos”, explicó Boeglin.
En la región latinoamericana, las naciones que ya pusieron en marcha sus entidades de prevención son Ecuador, Chile, Uruguay, Argentina y México.
Desde el Ministerio de Justicia indicaron que se trabaja en un anteproyecto de ley que establecerá la puesta en marcha del Mecanismo Nacional de Prevención, el que pronto será remitido al Consejo Nacional de Política Económica y Sociales (Conapes).
En julio de 2010, antes del arribo al país de miembros del Subcomité de Prevención de la Tortura, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados intentó, sin éxito, consensuar una norma referida al tema.
Tortura en democracia
Explicación
El experto Nicolas Boeglin consideró que la tortura en América Latina siempre estuvo ligada a la dictadura.
Cambio
Explicó que si bien en democracia rigen otros principios y la base de la democracia son los derechos humanos, todavía se practica tortura.
Protocolo de la ONU
Artículo 1
“El objetivo del presente Protocolo es establecer un sistema de visitas periódicas a cargo de órganos internacionales y nacionales independientes a los lugares en que se encuentren personas privadas de su libertad, con el fin de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”.
Artículo 3
“Cada Estado Parte establecerá, designará o mantendrá, a nivel nacional, uno o varios órganos de visitas para la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (en adelante denominado el Mecanismo Nacional de Prevención)”.
Artículo 17
“Cada Estado mantendrá, designará o creará, a más tardar un año después de la entrada en vigor del presente Protocolo, o de su ratificación o adhesión, uno o varios mecanismos”.
En la Asamblea fracasó un proyecto
Diputada Paco dice que no se acordó si sólo se iba a crear el mecanismo
La diputada Marianela Paco (MAS), expresidenta de la Comisión de Derechos Humanos, informó que en 2010 en la Cámara Baja no fue posible acordar la aprobación de una ley contra el abuso porque habían divergencias respecto a si la normativa iba a referirse sólo al Mecanismo Nacional de Prevención de la tortura o iba a ser integral.
Además, expuso, parte del debate también se centró en si sólo el Estado puede cometer tortura. “La experiencia nos dice que se puede incurrir en la vulneración de derechos desde la sociedad civil y el asunto, desde mi punto de vista, es cómo incorporamos medidas que protejan a las personas que sufren estos tratos con un enfoque proteccionista desde el Estado”. Un ejemplo de ello, acotó, es la tortura de parte de reos a un nuevo interno o, en movilizaciones sociales, agresiones a personas que piensan diferente.
El actual presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Ever Moya (MAS), explicó que la Carta Magna ya garantiza la no existencia de la tortura en el país, “por lo que no sé si corresponde hacer una ley específica”.